Esto que tanto nos han nombrado desde siempre que se dice llamar "hoja de calculo", podría asegurar que ni el 2% de mis compañeros de clase (cabe acotar que somos apenas 11 personas) sabe de su significado y su uso como tal.. Es por eso que les daré una breve introducción al tema, espero y sea de su agrado.
Una hoja de calculo es un programa que permite manipular datos numéricos y alfanuméricos dispuestos en forma de tablas (la cual es la unión de filas y columnas). Habitualmente es posible realizar cálculos complejos con fórmulas y funciones, y dibujar distintos tipos de gráficas.
Debido a la versatilidad de las hojas de cálculo modernas, se utilizan a veces para hacer pequeñas base de datos, informes y otros usos. Las operaciones más frecuentes se basan en cálculos entre celdas, las cuales son referenciadas relativamente mediante la letra de la columna y el número de la fila, por ejemplo =B1*C1.
El origen de la Hoja de Cálculo data de finales de la década de 1970. Dan Bricklin es el inventor generalmente aceptado de las hojas de cálculo. Bricklin contó la historia de un profesor de la universidad que hizo una tabla de cálculos en un tablero. Cuando el profesor encontró un error, tuvo que borrar y reescribir una gran cantidad de pasos de forma muy tediosa, impulsando a Bricklin a pensar que podría replicar el proceso en un computador, usando el paradigma tablero/hoja de cálculo para ver los resultados de las fórmulas que intervenían en el proceso.
Entre las características más globalizadas de la hoja de cálculo, especificamente la de excel, podemos mencionar que:
- Es fácil de usar porque tiene cajas de dialogo, menús desplegables y apoyo en el ratón.
- Relaciona mas de dos hojas de cálculo.
- Soporta arreglos, modificaciones y tablas.
- Manejo de gráficas y diagramas.
- Manejo de datos creados en otro software.
- Y por último, las celdas o texto se les puede dar cualquier formato soportado por windows.
La utilización de la hoja de cálculo desarrolla en los estudiantes habilidades para:
- Organizar datos (ordenar, categorizar, generalizar, comparar y resaltar los elementos claves);
- Realizar diferentes tipos de gráficas que agreguen significado a la información ayudando en la interpretación y análisis;
- Utilizar gráficas para reforzar el concepto de porcentaje;
- Identificar e interpretar para un conjunto de datos, el máximo y mínimo, media, mediana y moda;
- Utilizar elementos visuales concretos con el fin de explorar conceptos matemáticos abstractos (inteligencia visual y espacial);
- Descubrir patrones;
- Comprender conceptos matemáticas básicos como conteo, adición y sustracción;
- Estimular las capacidades mentales de orden superior, mediante el uso de fórmulas para responder a preguntas condicionales del tipo “si... entonces”;
- Solucionar problemas y
- Usar fórmulas para manipular números, explorar cómo y qué formulas se pueden utilizar en un problema determinado y cómo cambiar las variables que afectan el resultado.
Sin embargo esta fabulosa herramienta para los aficionados a la matemática o sus semejanzas, también puede servirle a los artistas.. No me creen? Bueno aquí les dejo un vídeo para que lo certifiquen. ;)

OH WOW ! PERO SI YO NO SABIA NADA DE ESTO Y MENOS QUE ESTA MUCHACHA PODÍA ESCRIBIR ASÍ . I LIKE IT !
ResponderEliminaruna informacion muy clara y facil de entender y a la vez con un toque de humor jajaja
ResponderEliminarhahaha esto tiene que ser de Alvarado!
ResponderEliminar.. buena la información, muchos de los 11 lo entenderán.
Felicitaciones Bachiller!
ResponderEliminarmuy didáctica su información y con un toque de su personalidad, espero que en futuros estudios siga empleándolo. se acota que agregue referencias de la información.
Éxitos!!!